nuestrasescapadasenfurgo
¿Conoces las nociones básicas de Supervivencia en la montaña?
Actualizado: 2 ene 2022
Cuando salimos a la montaña a dar un paseo o a realizar una travesía, nunca pensamos que nos puede pasar algo, pero todos, desde los más expertos a los más novatos en el senderismo estamos expuestos a situaciones de peligro ante las que deberíamos tener al menos unas nociones para saber como actuar. La montaña es totalmente imprevisible: desde cambios inesperados en la climatología, accidentes o desorientación y pérdida, pueden convertir un agradable día en la montaña, en una lucha por nuestra supervivencia. Ante todo, decir que no somos profesionales de la supervivencia, pero nos hemos preocupado por formarnos y reciclarnos en este ámbito para saber como actuar si nos pasa algo inesperado. Aquí, os daremos unas breves nociones, pero en el ámbito de la seguridad en la montaña, la práctica es casi más importante que la teoría, por lo que os recomendamos que realicéis algún curso, como hicimos nosotros hace un tiempo, con la empresa Locura de Vida donde grandes expertos nos explicaron como actuar en caso de emergencia y pudimos poner en práctica toda esa teoría en técnicas de supervivencia y primeros auxilios.
¿QUÉ PUEDE OCURRIRNOS EN LA MONTAÑA?
¡¡Prácticamente de todo!! Pero los riesgos más comunes a los que podríamos enfrentarnos serían estos:
- Nos perdemos y no sabemos encontrar el camino de vuelta, por lo que podemos vernos obligados a pasar la noche a la intemperie.
- Nosotros o uno de nuestros acompañantes, sufre un accidente (caída, golpe, lesión, ataques de animales, etc).
- No hay agua en nuestro recorrido y nos deshidratamos.
- Tormentas y/o cambios drásticos en la climatología.
No es cuestión de ser fatalista, pero estas cosas pasan y más a menudo de lo que pensamos, y si no os lo creéis... no tenéis más que mirar las noticias! Si alguna de estas situaciones se presentase, agradeceríamos estar preparados, verdad?
Consulta también "Como orientarse en la montaña" >>>
Consulta "Precauciones en la montaña en primavera" >>>
LLEVAR EL MATERIAL ADECUADO
No hay mayor seguro de vida, que la prevención, por lo que en todas nuestras salidas deberíamos llevar en nuestra mochila todo lo necesario para poder disfrutar de la actividad con relativa seguridad. Llevar una vestimenta adecuada es fundamental, por mucho que sea verano y no haga frío. Por las noches puede bajar la temperatura incluso a bajo cero aunque sea verano, y si nos encontramos mojados y sin ropa seca que ponernos al caer la noche, podemos vernos en una situación complicada, que se puede volver peor si no podemos evitar una hipotermia.
En este sentido hay opiniones de todo tipo: hay montañeros que apuestan por el minimalismo y evitan llevar cosas de más en su mochila para evitar peso excesivo, y otros (como nosotros, por ejemplo) que llevamos las mochilas llenas de "por si acasos" como el bolso de Mary Poppins!

Un botiquín, un cuchillo o navaja, cuerda, una brújula, un poncho para la lluvia, el mapa de la zona a la que vamos, mechero, frontal, etc.…… son algunas de las cosas que creemos imprescindibles en nuestra mochila, además de comida y agua. Pero... vamos por partes!
¿QUÉ HACER EN CASO DE ACCIDENTE?
En estos casos siempre es conveniente haber realizado algún curso de primeros auxilios para saber que hacer o que no hacer según la situación. Seguro que todos hemos hecho más de un curso de este tipo a lo largo de nuestra vida... pero al menos en nuestro caso, al tiempo no nos acordamos de nada!! Por lo que es bueno reciclarse de vez en cuando.
En caso de accidente en la montaña es muy importante seguir la conducta PAS:
Protege el lugar del accidente
Mantén la serenidad y la calma. Asegura el lugar del accidente, al herido y al resto del grupo, incluyéndote a ti. No vas a ser muy útil si los grupos de rescate tienen que venir a por ti también.
Avisa a los servicios de emergencia (112)
Avisar al 112 en zonas de montaña puede convertirse en una tarea difícil. Piensa en el aviso más rápido: teléfono móvil, refugio, radiosocorro… y planifica de qué manera vas a pedir esa ayuda. Recuerda que el número de emergencias es el 112. No dejes solo al herido. Si no hay otra opción (porque no puedes dar aviso desde el lugar del accidente y no hay nadie más cerca): abrígalo muy bien y deja comida y líquido. Señala el lugar para localizarlo y ser visible para los Grupos de Rescate.
Socorre a las víctimas
Practica los primeros auxilios, siempre y cuando tengas idea de qué hacer.Intenta siempre no mover al herido a no ser que sea estrictamente necesario.
¿QUÉ HACER SI TENGO QUE DORMIR A LA INTEMPERIE?
En el caso de que nos veamos obligados a pasar la noche en mitad de la montaña, lo más importante es mantener nuestro calor corporal, por lo que centraremos nuestra prioridad en mantenernos lo más calientes que podamos. Principalmente hay que mantener abrigados los puntos por donde el cuerpo pierde más calor. Estos son: la cabeza, el cuello, las muñecas, las manos, los tobillos y los pies.
Además hay que evitar el contacto con el viento y el suelo. Siempre nos resguardaremos y nos sentaremos sobre algún material aislante (una bolsa, ropa o nuestra propia mochila).
Es aconsejable construir un refugio para protegernos del frío y/o de las inclemencias del tiempo. Para ello buscaremos un lugar, seguro, con la menor humedad posible y realizaremos un refugio con lo que nos sea posible:
- Con ramas y hojas o lo que encontremos en la naturaleza
- Aprovechando una cueva o cavidad natural
- Con nuestro propio poncho para la lluvia (es recomendable llevar siempre uno en nuestra mochila).

Los refugios deben ser principalmente pequeños. Cuanto más pequeño sea, más rápido se calentará el ambiente y menos calor perderá el cuerpo. La puerta, debe estar del lado contrario al viento. Nunca hay que dormir en contacto directo con el suelo: utilizar algún material aislante.
Cabe destacar que si está dentro de tus posibilidades, hacer fuego es la mejor opción, aunque debemos tener en cuenta las consecuencias, ya que muchas veces puede complicar más la situación. Así que nunca está de más llevar un mechero o un pedernal para hacer fuego. También podemos calentarnos con pequeñas velas de botón, que ocupan poco espacio, pesan poco y si las encendemos dentro de nuestro refugio pueden darnos unos grados extra de calor.
HIDRATACIÓN
La clave de la supervivencia está en la regla del tres:
- 3 minutos sin respirar.
- 3 semanas sin comida.
- 3 días sin agua.
Como vemos, la hidratación es más importante incluso que la alimentación, por lo que si nos vemos en una situación apurada en mitad de la naturaleza, tendremos que asegurarnos el suministro de agua para poder sobrevivir.
El único tratamiento adecuado para la deshidratación es la restauración de los líquidos del cuerpo. En la mayoría de los casos lo conseguiremos ingiriendo agua en pequeñas dosis y a intervalos frecuentes (si está fría habrá que templarla). En los casos más graves será necesaria la aplicación de suero.
Podemos encontrar agua en la naturaleza pero es importante potabilizarla a través de filtros o pastillas potabilizadoras, si no queremos agravar la situación con diarreas y vómitos.
KIT DE SUPERVIVENCIA
Además de botiquín, es esencial llevar un pequeño kit de supervivencia que nos ayudará a preparar un campamento improvisado en caso de emergencia y así poder pasar una noche o más, con unas mínimas comodidades.
Los elementos que deberíamos incluir, como mínimo, en este kit son:
- Manta térmica y poncho para la lluvia
- Dos bolsas de basura grandes
- Un mechero
- Tres o cuatro metros de cuerda (paracord o cordino)
- Tres o cuatro velas de botón
- Unas vueltas de cinta americana (puede ir enrollada al mechero o en una tarjeta)
- Chaleco reflectante. (para hacer señales o hacernos más visibles)
- Pulsera de supervivencia (vienen elaboradas con diferentes elementos útiles para la supervivencia, como cuerda, pedernales o brújulas)
Deberíamos llevar uno de estos kits por persona, y además llevarlo a todas nuestras salidas ya sean de uno o de varios días, ya que las situaciones de emergencia vienen siempre de imprevisto y el día que menos te imaginas.
Y como os hemos dicho al principio, si queréis ampliar más información sobre el tema no dudéis en acudir a profesionales, donde os enseñarán cosas super interesantes como técnicas para encender fuego sin mechero ni cerillas, como hacer diferentes tipos de refugio, como potabilizar agua o diversas técnicas de primeros auxilios en función del tipo de lesión. Unas sencilla formación que puede salvar vuestra vida o la de vuestros acompañantes!
Consulta nuestro Manual Montañero con muchos más consejos e información útil en la montaña >>>
