top of page
Suscríbete a nuestro Blog y descárgate GRATIS nuestra guía:
 "20 Rincones Naturales de los Pirineos que no te puedes perder"
20 Rincones Imprescindibles de los Pirin

- Colaboradores -

Logo Ferrino.jpg
8. Logo Styrpe.png
Cimalp.jpg

- Descuentos -

5% dto iati
10% dto cimalp
Copia de Copia de Estudio de Fotografía Portada de Facebook.jpg
  • Foto del escritornuestrasescapadasenfurgo

LA ALTA RUTA DE LOS PERDIDOS - Travesía Completa etapa por etapa. Descárgate aquí todos los tracks!

Actualizado: 9 feb 2021


Realizada en Julio de 2020.


La Travesía de la Alta Ruta de los Perdidos es una travesía circular que recorre 6 refugios (3 en el Pirineo Aragonés y 3 en el Pirineo Francés). Es una ruta única que recorre 2 de los grandes macizos del Pirineo: El de Monte Perdido y el del Vignemale. 

Esta travesía ha sido diseñada por los guardas del Refugio de Bujaruelo con el objetivo de humanizar el valle ganadero del Ara, y crear un recorrido único de gran belleza.  Aunque es una ruta autoguiada, existe la posibilidad de reservar directamente con la organización de "La Alta Ruta de los Perdidos"  y ellos se encargan de realizar la reserva en los refugios, además de prestar un GPS localizador para aquellas personas que no dispongan de uno. Además hacen entrega de una bolsa con material diverso.

En nuestro caso, decidimos reservar los refugios directamente porque nos salía más económico y nos ofrecía más flexibilidad, pero para todos aquellos que no quieran preocuparse de nada más que de andar, reservar con la organización es una fantástica opción.


La travesía consta de las siguientes etapas:


- Etapa 1: Refugio de Bujaruelo - Refugio de Goriz

- Etapa 2: Refugio de Goriz - Refugio de Pineta

- Etapa 3: Refugio de Pineta - Refugio de Espuguettes

- Etapa 4: Refugio de Espuguettes - Refugio de Grange de Holle

- Etapa 5: Refugio de Grange de Holle - Refugio de Oulettes

- Etapa 6: Refugio de Oulettes - Refugio de Bujaruelo


Aunque nosotros decidimos comenzar en el Refugio de Bujaruelo, porque logísticamente era como mejor nos venía, la travesía puede comenzarse en cualquiera de los refugios. En esta entrada explicaremos como lo hicimos nosotros, en el sentido de las agujas del reloj, aunque se puede realizar en el sentido inverso si se prefiere.

Por último, recordaros que aunque esta travesía la hicimos como ruta circular de 6 días, pernoctando en los refugios, cada ruta es independiente y se pueden hacer sin necesidad de hacer el resto de etapas. Además, si se prefiere, se puede hacer en más o en menos días. También se puede realizar pernoctando en tienda de campaña en las zonas de vivac de los refugios.


Puedes descargarte el track de wikiloc de las rutas aquí:


- Etapa 1: Refugio de Bujaruelo - Refugio de Goriz

- Etapa 2: Refugio de Goriz - Refugio de Pineta

- Etapa 3: Refugio de Pineta - Refugio de Espuguettes

- Etapa 4: Refugio de Espuguettes - Refugio de Grange de Holle

- Etapa 5: Refugio de Grange de Holle - Refugio de Oulettes

- Etapa 6: Refugio de Oulettes - Refugio de Bujaruelo




ETAPA 1: REFUGIO DE BUJARUELO - REFUGIO DE GORIZ


Comenzamos nuestra primera etapa, en el Refugio de Bujaruelo, donde hemos pasado la noche. Nos levantamos temprano, ya que el mayor desnivel de la ruta se concentra en el Puerto de Bujaruelo y queremos subirlo antes de que comience a apretar el sol. Cruzamos el río a través del puente de Bujaruelo y tomamos el camino que en constante ascenso nos llevará hasta el Puerto de Bujaruelo.

El terreno no entraña ninguna dificultad a excepción de la propia subida que acumula cerca de 1.000 metros de desnivel positivos en poco más de 4 kms. Por fin llegaremos al final de puerto y ante nosotros se abrirá la panorámica de parte del increíble Valle de Gavarnie. Deberemos tomar el desvío a la derecha que nos llevará hasta el Refugio de Sarradets (también llamado Refugio de la Brecha). Caminaremos por una cómoda senda por la falda Norte del Taillon, por la que poco a poco iremos ganando altura, hasta llegar a una cascada, por la que baja el agua derretida del Glaciar del Taillon. Aquí deberemos cruzar la cascada, sorteando el agua como podamos, pero seguro que algo nos mojamos. En primavera y en época de deshielo, tener en cuenta que el caudal de la cascada será mayor y será más complicado cruzar. En invierno, extremar las precauciones en este tramo, ya que se suele helar.

Tras cruzar la cascada, comenzaremos a subir en una serie de fuertes zigzags y el glaciar del Taillon irá apareciendo a nuestra derecha. En el horizonte comenzaremos a ver la Brecha de Rolando y el Refugio de Sarradets, y a la izquierda la inmensa pared de Gavarnie y la Gran Cascada cayendo desde lo alto. Todo un espectáculo. En esta zona sobre todo empezamos a encontrarnos a muchísima gente. La facilidad de acceso desde el Col de Tentes, hacen la ruta hasta la Brecha de Rolando, una excursión muy popular. Son comunes los accidentes en esta zona causados por imprudencias varias, en tan solo media hora que nos paramos a almorzar, presenciamos 3 accidentes por bajar por la nieve de manera inapropiada! Continuamos nuestro camino hacia la Brecha. En el último tramo hay bastante nieve y aunque hay huella hecha y la mayoría de gente va sin crampones, nosotros decidimos ponérnoslos, hasta por fin, llegar a la famosísima Brecha de Rolando, una apertura hecha en la piedra que deja al descubierto un enorme agujero de 40 metros de largo y 100 metros de alto.

Seguimos nuestro camino hacia el Paso de los Sarrios, un tramo un poco aéreo equipado con cadenas para facilitar el paso. El paso en sí no entraña dificultad, las cadenas son muy seguras para ir agarrándose a ellas, y el terreno aunque estrecho, es firme bajo nuestros pies, siempre y cuando no esté mojado ni nevado, donde la cosa evidentemente ya cambiará. Aunque no es un paso demasiado complejo, aquellas personas que sufren de vértigo pueden pasar un mal trago en esta zona, así que si tienes mucho vértigo, evita este paso, ya que hay otras opciones para llegar a Goriz. Una vez aquí, continuaremos hasta la Gruta Helada de Casteret, cerrada con una valla para preservar su conservación y desde allí bajaremos hacia los Llanos de Millaris. Una vez allí el camino ya no tiene pérdida, continuaremos por una cómoda senda que nos llevará directamente hasta el Refugio de Goriz donde nos espera una cerveza bien fresquita y una cena suculenta, para reponer fuerzas para la etapa del día siguiente.


Consulta más rutas en el Pirineo Aragonés >>>

Consulta más rutas en el Pirineo Francés >>>

ETAPA 2: REFUGIO DE GORIZ - REFUGIO DE PINETA


Comenzamos nuestra segunda etapa en el Refugio de Goriz, donde hemos pasado la noche, después de llegar el día anterior desde Bujaruelo. Hoy nos enfrentamos a la considerada "Etapa Reina" de toda la transpirenaica. Avanzamos en dirección al Collado de Arrablo, dejando a nuestra derecha el increíble Valle de Ordesa. Vamos subiendo poco a poco dejando Goriz a nuestras espaldas. De forma muy sencilla, llegamos al Collado de Arrablo y una vez allí nos encontraremos un cartel explicativo, con las posibles opciones que tenemos para llegar al Refugio de Pineta:

  1. Podemos seguir por la GR, bajar por Fuen Blanca y después subir hasta el Collado de Añisclo.

  2. Podemos continuar por la Faja de las Olas, una variante un poco más aérea, por la que también llegamos al Collado de Añisclo, pero sin perder tanto desnivel y recortando algún km.

Decidimos continuar por la Faja de las Olas. Esta variante se desaconseja con mal tiempo, con hielo o con nieve y para aquellos montañeros con poca tolerancia al vértigo, ya que además de discurrir por un camino un poco aéreo hay que atravesar un tramo equipado con cadenas y otro con sirgas.

Vamos subiendo por un cómodo sendero, muy progresivamente hacia el inicio de la Faja de las Olas. Antes de llegar, pasaremos por una zona con unas bonitas cascadas, formadas por el agua que proviene del deshielo de la nieve de las cimas cercanas. Por fin, llegamos al inicio de la Faja. El paisaje bajo nuestros pies es alucinante, en primer plano podemos ver la inmensa cicatriz que deja el Cañón de Añisclo en la piedra. El camino es amplio, y aunque las vistas son aéreas esta zona no reviste peligro. La faja va girando hacia la izquierda y vamos dejando el colosal Pico Añisclo a nuestra derecha. En esta zona, el camino ya se empieza a estrechar un poquito más, y habrá que extremar las precauciones, ya que el terreno está un poquito más descompuesto.

Y así, admirando el paisaje que se abre bajo nuestros pies, llegamos a la parte que reviste más peligro de la ruta: El paso de cadenas. No es un tramo especialmente expuesto, las cadenas están muy bien ancladas, aunque con la humedad pueden resbalar un poco entre las manos. El paso se divide en dos tramos:

  1. Uno más sencillo que discurre junto a la pared, por el que es fácil subir agarrándose a la cadena.

  2. Un segundo tramo más cortito, pero más vertical. (Podéis ver mejor estos tramos en el vídeo al final del post)

Tras superar la zona de cadenas, llegaremos a un paso con sirgas. Ancladas al suelo en un tramo en el que la piedra es muy lisa y con riesgo de resbalones, se avanza agarrándose a ellas de manera bastante sencilla. Una vez pasada la zona de sirgas, deberemos cruzar una cascada que cae sobre el camino. Extremar las precauciones en esta zona ya que las piedras mojadas pueden estar resbaladizas.

Una vez pasamos la cascada, nos dirigimos hacia el Collado de Añisclo, de manera sencilla y por un cómodo sendero. A partir de aquí, comienza lo realmente duro de esta ruta. La bajada desde el Collado hasta Pineta es eterna. En todo momento vemos el refugio desde arriba, pero por más que bajas, parece que no avanzas y que siempre estás a la misma distancia del refugio. Vamos bajando primero entre terreno descompuesto y pedreras, y después por un sendero que se introduce en el bosque, lleno de piedras, destrepes, sirgas y escalones de piedra infinitos. Todo un reto para poner a prueba la fuerza de nuestras piernas y de nuestras rodillas! Finalmente deberemos atravesar un río, nosotros aprovechamos para meter nuestros maltrechos pies en el agua antes de continuar con la ruta, pero es importante saber que en época de deshielo o en momentos en los que baje más agua, será complicado cruzarlo y habrá que buscar otro camino alternativo. Por fin, y tras cruzar el Río Cinca ya en el valle, llegamos al tan ansiado Refugio de Pineta.


ETAPA 3: REFUGIO DE PINETA - REFUGIO DE ESPUGUETTES


Comenzamos nuestra tercera etapa en el Refugio de Pineta, donde hemos pasado la noche, después de llegar el día anterior desde Goriz. Hoy tenemos por delante la considerada "Etapa Reina" de la Alta Ruta de los Perdidos, una de las más largas, con más desnivel y la que nos regalará uno de los paisajes más salvajes de toda la travesía. Avanzamos a través de un bosque, siguiendo las marcas de la GR, en dirección hacia la cabecera del valle. Proseguiremos siguiendo las indicaciones hacia el Balcón de Pineta. Comenzaremos a ascender acercándonos a las impresionantes Cascadas del Cinca, una sucesión de cascadas que caen en forma escalonada desde lo alto del valle.

Proseguimos por un eterno camino que va dibujando unos interminables zigzags. Por fin, tras superar cerca de los 1.200 metros de desnivel positivo que nos separan de la parte baja del valle, llegamos al Balcón de Pineta. Desde allí contemplaremos una panorámica privilegiada de todo el Valle de Pineta y de la espectacular cara norte de Monte Perdido, con su alucinante glaciar, ahora en pleno retroceso.

Avanzamos entre las piedras que formaban la morrena final del glaciar de Monte Perdido cuando el hielo ocupaba el suelo que pisamos, antes del retroceso del glaciar. Nos encontramos en un paisaje sorprendente, salvaje. Avanzamos en silencio, admirando la brutalidad de todo lo que nos rodea, en dirección al lago de Marboré. Una vez llegamos a su orilla, vemos ya el sorprendente Refugio de Tucarroya, encaramado como por arte de magia en la Brecha de Tucarroya. Desde allí, ya vemos claramente el camino que debemos seguir: Bordearemos el lago y subiremos al refugio a través de la brecha de Tucarroya. El camino es más sencillo de lo que pueda parecer en la distancia, tan solo hará falta echar las manos en algún punto de la brecha y tener cuidado de no patinar en algunas zonas en las que el terreno está más descompuesto, pero se sube con relativa facilidad.

Una vez en el Refugio de Tucarroya, alucinamos con el paisaje que se contempla desde allí. El refugio, a 2.800 metros de altitud, es un refugio libre, para unas 13-14 personas, puede dormir cualquiera allí sin necesidad de realizar reserva, pero es aconsejable no ir demasiado tarde, si no quieres quedarte sin plazas y tener que dormir en la calle. Una vez allí, bajaremos por el canal que hay al otro lado y que baja hacia el Circo de Estaubé. Se recomienda extremar las precauciones en este tramo, ya que la canal está muy descompuesta y al encontrarse en cara norte, suele conservar nieve hasta bien entrado el verano. Una vez salvado este tramo, el camino ya no tiene pérdida. Avanzaremos en dirección al Collado de Alans, que alcanzaremos tras una ligera subida y una vez allí, ya veremos en la distancia nuestro objetivo: el Refugio de Espuguettes, que alcanzaremos en apenas unos 45 minutos por un cómodo camino herboso.



ETAPA 4: REFUGIO DE ESPUGUETTES - REFUGIO DE GRANGE DE HOLLE


Comenzamos la cuarta etapa en el Refugio de Espuguettes, desde donde podemos disfrutar de una increíble panorámica del Valle de Gavarnie y de su colosal circo. La ruta de hoy es la más sencilla de la travesía, así que aprovecharemos para disfrutar del paisaje y darle un poco de tregua a las piernas.

Bajamos a a través de las verdes praderas que rodean al Refugio de Espuguettes, y nos iremos introduciendo en un bosque que discurre por la ladera de la montaña en dirección hacia el Circo de Gavarnie. A medida que el bosque se va abriendo, empezamos a ver el pueblo de Gavarnie abajo en el valle, y la gran pared del Circo de Gavarnie al fondo. El camino irá descendiendo muy suavemente hasta llegar al Hotel du Cirque, donde ya nos uniremos a la pista que viene de Gavarnie y donde ya empezaremos a encontrarnos a mucha gente. Si quieres ver la ruta tradicional desde Gavarnie hasta la Gran Cascada, la tienes aquí.

Nos acercamos hasta la base de la Gran Cascada, que con sus 422 metros de altura es la cascada más alta de Francia y la segunda de Europa. Por la gran pared caen decenas de cascadas que hacen de este lugar un rincón absolutamente mágico. Tras disfrutar de semejante espectáculo, tomaremos la pista que nos llevará hacia Gavarnie.

Ya en Gavarnie, no podemos irnos sin entrar en algunas de sus bonitas tiendas de souvenirs. Aprovechamos para tirar basura, que llevábamos desde hacia varios días, y que no habíamos podido dejar antes en ningún refugio. Y por supuesto, paramos a tomarnos una cerveza bien fresquita en una de las terrazas del pueblo. Ya solo nos quedará el ultimo tramo que separa Gavarnie del Refugio de Grange de Holle, primero a través de la carretera y después recortando por un camino cerca del río. Un día sencillo y poco complicado pero lleno de grandes paisajes!


Consulta más travesías de montaña >>>


ETAPA 5: REFUGIO DE GRANGE DE HOLLE - REFUGIO DE OULETTES DE GAUBE



Comenzamos la quinta etapa en el Refugio de Grange de Holle en Gavarnie. La etapa de hoy es bastante larga y con un desnivel considerable, así que decidimos recortar por un camino alternativo al GR que nos ofrece el GPS. Se trata de un trazado antiguo del GR que avanza primero a través de un bosque y posteriormente discurre paralelo al río, internándonos poco a poco en el Valle de Ossoue.

Cruzaremos el río. Nosotros lo hicimos a través de una zona que nos parecía de fácil acceso pisando sobre piedras, pero si queréis hacerlo más fácil, unos metros más arriba, después vimos que había un puente. Una vez cruzamos el río, tomaremos una pista, por la que avanzaremos muy rápidamente hasta llegar al Lac de Ossoue, donde la pista se convierte en senda y enlazaremos con el GR que deberíamos haber cogido en Gavarnie (tiene más desnivel y más kms)

A partir de aquí la subida se endurece y aquí es donde realizaremos el mayor desnivel de la ruta. Vamos subiendo paralelos a la cascada de Ossoue mientras vamos dejando el valle a nuestras espaldas. Atravesaremos neveros, cascadas de agua provenientes del Glaciar de Ossoue, y las curiosas cuevas de Bellevue, mandadas excavar por el Conde Russell, uno de los primeros grandes pirineístas y que son utilizadas para realizar vivac, junto con otras cuevas excavadas a diferentes alturas, algunas incluso, muy cerca de la cima del Vignemale. Finalmente, llegaremos al Refugio de Baysellance, que ubicado a 2.650 metros de altitud, es el más alto del Pirineo.

Tras una breve parada para comer y coger agua, proseguimos hasta la Hourquette de Ossoue, desde donde podremos ver ya el glaciar del Vignemale. Nos entristece verlo mucho más roto y más pequeño que el año anterior. A partir de aquí, el camino ya es todo bajada, y el camino a seguir es muy evidente. Poco a poco iremos acercándonos al Refugio de Oulettes, donde pasaremos la noche.


ETAPA 6: REFUGIO DE OULETTES DE GAUBE - REFUGIO DE BUJARUELO


Comenzamos la sexta etapa en el Refugio de Oulettes de Gaube. Atravesaremos el río que forma el glaciar del Vignemale en su deshielo a través de un puente, y tras atravesar una zona de vivacs, tomaremos el camino que en evidente ascenso nos llevará hacia el Puerto de los Mulos.

Vamos subiendo a través de un camino pedregoso, cruzamos algún sencillo nevero y por fin llegamos al collado del Puerto de los Mulos, nuestra última subida en esta travesía. Ahora ya solo nos queda una larga bajada hasta el Refugio de Bujaruelo.

Accedemos a la cabecera del circo del río Ara, enorme e impresionante. Allí, es donde nace el río Ara, el único río salvaje del Pirineo Aragonés, que fluye por el valle hasta su desembocadura sin haber sido represado, por lo que se le considera un símbolo de pureza y libertad.


Seguiremos sin pérdida el curso del río Ara en su larga bajada hasta el Refugio de Bujaruelo, donde después de 6 días de travesía volvemos a nuestro punto de origen.


Consulta también "Como preparar la mochila para un trekking"

 

TAMBIEN PUEDES VER TODOS LOS VÍDEOS ETAPA POR ETAPA EN YOUTUBE!


ETAPA 1:

REFUGIO DE BUJARUELO - REFUGIO DE GORIZ





ETAPA 2:

REFUGIO DE GORIZ - REFUGIO DE PINETA

(por Faja de las Olas)




ETAPA 3:

REFUGIO DE PINETA -

REFUGIO DE ESPUGUETTES






ETAPA 4:

REFUGIO DE ESPUGUETTES -

REFUGIO DE GRANGE DE HOLLE




ETAPA 5:

REFUGIO DE GRANGE DE HOLLE - REFUGIO DE OULETTES





ETAPA 6:

REFUGIO DE OULETTES -

REFUGIO DE BUJARUELO




 



4839 visualizaciones1 comentario

Entradas Recientes

Ver todo

DESCUBRE MÁS RUTAS EN...

picoadi.jpg

PIRINEO Navarro

respomuso.jpg

PIRINEO    Aragonés

lagoscolomers.jpg

PIRINEO Catalán

lacdegaube.png

PIRINEO    Francés

etretat.jpg

OTRAS Escapadas

escapadasfurgo.jpg

EL GARAJE    

de Tomy y Aurora

pano posets.jpg

TRAVESÍAS de montaña

(de varios días)

Mochilas.jpg

NUESTRO Blog

picdayous2.jpg

LOS