nuestrasescapadasenfurgo
Foz de Lumbier
Actualizado: 14 may 2021
Realizada en Mayo de 2019.

La Reserva Natural de la Foz de Lumbier es un desfiladero tallado por el río Irati, paraíso natural para las rapaces y otras aves especializadas en roquedos. Lo que la distingue de otras foces es que sus 1.300 metros de longitud pueden ser recorridos por un cómodo camino interior cercano al río, herencia del antiguo paso del Tren Irati, hoy convertido en Vía Verde.
DONDE DORMIR
Podemos dormir en una pequeña explanada que hay al lado del río a la entrada del pueblo de Lumbier. Esta zona recreativa dispone de merenderos. También podremos pernoctar en el parking de autocaravanas de Lumbier, no dispone de servicios, pero caben unos 10 furgos/autocaravanas y está muy cerquita del centro si queremos ir a dar una vuelta.
COMO LLEGAR
Desde la carretera A-21 (que une Pamplona y Jaca) tomamos la carretera NA-150 en dirección a la población de Lumbier. Justo en la entrada del pueblo tomamos a mano derecha la carretera de la Foz de Lumbier. Si seguimos por este camino llegaremos a un aparcamiento, donde podremos estacionar nuestro vehículo. Existe servicio de guardas desde Semana Santa hasta el día 15 de diciembre y en el parking del área de acogida, es obligatorio pagar una tasa: coches 3 €. Este parking dispone de merenderos, asadores y WC, pero no está permitida la pernocta.
LA RUTA
La manera más sencilla de visitar la Foz de Lumbier es pasear por el camino habilitado que comienza en el parking y termina en el Puente del Diablo, al final de la foz. A lo largo del recorrido podremos ir disfrutando este espectacular cañón en el que crece una flora muy diversa y es el hábitat de multitud de aves entre las que destacan buitres, alimoches, vencejos reales o grajillas. Así que no olvides llevarte tus prismáticos o una cámara fotográfica con un buen zoom para poder observarlos. Es todo un espectáculo.
Consulta más rutas en otras provincias y Comunidades Autónomas >>>
Todo el camino está habilitado para ir con silla de ruedas o silleta de bebés, excepto en la parte final, en le Puente del Diablo, tramo que es dificultoso y peligroso, por lo que no se recomienda acceder, si no se dispone de un buen calzado que nos impida resbalar. Existe un paso con cadenas, pero a causa del tránsito de mucha gente a lo largo de los años, la piedra se ha ido puliendo y resbala bastante. ¡Cuidado en este tramo! Este puente del siglo XVI, con un arco elevado 15 metros sobre el río, hoy derruido e inservible, tenía la función de evitar el cruce del río mediante barca, lo que resultaba muy peligroso debido a las crecidas frecuentes del río Irati, por lo que el puente del Diablo de Lumbier se convirtió en un lugar altamente estratégico. Debe su nombre a una leyenda según la cual su constructor pidió ayuda al diablo para levantar el puente. Esta construcción cumplió su cometido hasta el año 1812, año en el que las tropas francesas durante la Guerra de Independencia, por motivos estratégicos decidieron hundir el puente.

Durante el camino, cruzaremos dos túneles, de 167 y 206 metros respectivamente, por lo que se recomienda llevar una linterna o la luz del móvil, ya que no están iluminados. Estos túneles son el legado del Tren Irati, el primer tren eléctrico de España, que comunicó Pamplona con Sangüesa entre 1911 y 1955 y que cruzaba este desfiladero. El tren del Irati se ideó como un ferrocarril para la explotación forestal. Sin embargo, también sirvió para el transporte de pasajeros a Aoiz y a Sangüesa, lo que le acabó dando el carácter emotivo con el que se le recuerda hoy. La baja densidad de población de la zona, y la competencia del transporte por carretera, pudieron contribuir a su declive y cierre definitivo.

Resulta curioso que en Navarra utilicen el término "foces" para llamar a estos cañones, porque la palabra "foz" viene de "fauce", por lo que se refiere a la garganta o cañón que provoca el río. Para los más andarines, se ofrece la posibilidad de realizar un circuito balizado que discurre por el entorno exterior de la foz y regresa por el citado camino del ferrocarril, sumando un total de unos 5,5 km y 175 m de desnivel. Esta alternativa comienza en un desvío a mano izquierda, poco antes de llegar al primer túnel.
Consulta más rutas en Navarra >>>
