top of page
Suscríbete a nuestro Blog y descárgate GRATIS nuestra guía:
 "20 Rincones Naturales de los Pirineos que no te puedes perder"
20 Rincones Imprescindibles de los Pirin

- Colaboradores -

Logo Ferrino.jpg
8. Logo Styrpe.png
Cimalp.jpg

- Descuentos -

5% dto iati
10% dto cimalp
Copia de Copia de Estudio de Fotografía Portada de Facebook.jpg
  • Foto del escritornuestrasescapadasenfurgo

Consejos para iniciarse en el senderismo de forma segura

Actualizado: 13 may 2020



¿Te estás planteando comenzar a realizar senderismo? ¿Ya lo haces pero tienes dudas? Nosotros te contamos en unos pasos muy sencillos, que debes tener en cuenta para comenzar a realizar esta actividad de manera placentera y sobre todo, segura. Estos consejos se basan en nuestra experiencia: en nuestros aciertos y errores a lo largo de los años, en los consejos que nos han dado otros montañeros más experimentados que nosotros o por el asesoramiento de los diferentes Clubs de Montaña con los que hemos realizado senderismo. Seguramente habrá consejos mejores, pero estos son los que a nosotros nos han servido y nos gustaría compartirlos con vosotros.


1. ELEGIR UN BUEN CALZADO ADECUADO PARA LA ACTIVIDAD


Una de las cosas más importantes a la hora de comenzar a andar por la montaña, es cuidar nuestros pies, ya que son ellos los que nos van a llevar durante toda la ruta, y todos sabemos que caminar con dolor de pies o con ampollas puede llegar a ser una auténtica tortura! Por lo que debemos prestar una especial atención a la elección de nuestro calzado de montaña. Un buen calzado de montaña debe cumplir estos tres requisitos: Resistentes, cómodos y con buen agarre.


Es una elección importante, sobretodo porque todos sabemos que el calzado de montaña no es precisamente barato, así que déjate asesorar por el vendedor de la tienda donde vayas a comprar y no cometas el fallo de comprarte unas solo porque son bonitas... A nuestro modo de ver, los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de elegir nuestro calzado son estos:


  • ¿Bota o zapatilla? - En general, si no tenemos mucha experiencia en senderismo, es mejor comenzar con unas botas de caña media, ya que nos servirán para prácticamente todos los tipos de rutas y para cualquier condición del terreno (barro, hierba con rocío, pedreras, etc.). El pie queda bien sujeto, nos protegen el tobillo de posibles golpes e incluso esguinces, y nos ofrecen una pisada muy estable con más agarre. Nosotros actualmente utilizamos de los dos tipos de calzado, en función de la dificultad y de la tipología de terreno de la ruta que vamos a realizar, pero para empezar y hasta no haber fortalecido bien los tobillos, y conocer los diferentes tipos de suelo que nos podemos encontrar, mejor botas.

  • Tipo de suela - Esto es un aspecto primordial a la hora de elegir nuestro calzado. La suela debe ofrecer comodidad, resistencia y agarre. La suela de Vibram es probablemente la mejor suela que podamos encontrar. Son una patente independiente a la marca de las botas, pero la utilizan la mayoría de fabricantes de calzado. Es sin duda, nuestra suela favorita. Fijaos bien en que las botas tengan tacos profundos para ofrecer mayor agarre. Otro factor importante de la suela, es la dureza de la misma: Blanda, semi-dura y rígida. Las rígidas son más usadas en invierno, la blanda y la semi-dura generalmente en verano. Nosotros también utilizamos diferentes botas con distintos tipos de suela en función de la estación del año. Pero para empezar, y si no sueles caminar demasiado por la montaña, usa suela blanda que es la mas habitual en verano y otoño, y además es más cómoda.

  • Gore-tex - Se trata de una membrana de material impermeable y transpirable, que recubre el interior de la bota, y que nos permite tener los pies secos minimizando el riesgo de ampollas y rozaduras, así como la sensación de pies recalentados que es bastante incómoda y puede llegar a producir lesiones.

Como consejo adicional, te recomendamos que no las estrenes el día que vayas a realizar la ruta, porque te pueden amargar un día perfecto! Pruebalas previamente en casa o por la calle en pequeños trayectos.



2. ROPA ADECUADA Y CÓMODA


La característica principal que toda ropa dedicada al senderismo debe cumplir es la transpirabilidad. Este tipo de tejidos expulsará la humedad de nuestro cuerpo, manteniéndolo siempre seco y ventilado.


Es recomendable, utilizar ropa que ocupe poco espacio, ya que en la montaña seguramente nos toque ponernos y quitarnos ropa en función de la climatología y deberemos guardarla en nuestra mochila.


Estos son los elementos más comunes que deberíamos tener en nuestro vestuario de montaña:

  • Calcetines: Deben ser específicos de senderismo o trekking, por lo que no recomendamos ponernos cualquier calcetín a menos que queramos acabar con los pies llenos de ampollas. Intentemos estirarlos bien y que no hagan arrugas, porque de ser así volveremos a casa también con unas bonitas ampollas. El grosor variará en función de la época del año

  • Pantalones: Hay cantidad de modelos específicos dependiendo de la climatología o del uso que le queramos dar. El típico pantalón de trekking es el más común. Está confeccionado con una mezcla de materiales sintéticos que nos darán comodidad, libertad de movimientos, durabilidad y resistencia. Nosotros también solemos utilizar mallas de compresión, las hay de varios fabricantes. Presionando nuestros músculos favorecen la circulación de la sangre durante el ejercicio y la recuperación durante el reposo. En función de la climatología podremos utilizar pantalones largos o cortos, aunque hay mucha gente que dice que los largos son más seguros para no hacernos heridas en caso de caída accidental.



  • Sistema de las 3 capas: Debemos elegir una vestimenta que mantenga nuestro cuerpo seco evitando tanto la condensación de nuestro sudor como que la lluvia y/o la nieve nos cale, además de estar abrigado para combatir las bajas temperaturas. Es aquí donde surge la Teoría de las tres capas, en la que con solamente la combinación de tres prendas de ropa crearemos un pequeño microclima para proteger nuestro cuerpo de las inclemencias meteorológicas y de nuestro sudor, y así evitar sentirnos incómodos. La primera capa es la que va pegada al cuerpo, como una segunda piel. Debe ser de un material elástico que se ajuste al cuerpo, y que sea transpirable. Lo más recomendable es una camiseta térmica en invierno o una camiseta suelta en verano. La segunda capa es la de abrigo. Es interesante que tenga cremallera que nos permitirá ir regulando la ventilación. Normalmente será un forro polar de tejido sintético en invierno o un forro polar ligero en verano. La tercera capa, también conocida como membrana, es la que protege del ambiente exterior: lluvia, nieve, viento... Esta capa es impermeable, y lo recomendable es que sea también transpirable para que no se pueda acumular la humedad generada por el sudor. La tercera capa será normalmente una chaqueta impermeable en invierno un chubasquero o cortavientos ligero en verano.

  • Gorro/gorra: Por último, no se nos puede olvidar protegernos la cabeza, ya que es la zona del cuerpo por donde se pierde más calor corporal a causa del frío y al mismo tiempo es susceptible de calentarse y sufrir una insolación a causa del calor.

Importante: Aunque sea verano, es siempre importante llevar algo de ropa de abrigo por si acaso, la montaña es imprevisible y nunca sabemos como puede cambiar el tiempo.


3. MOCHILA Y EQUIPO


En todas nuestras salidas, por cortas que sean siempre siempre siempre llevamos nuestras mochilas. Tenemos varias mochilas de diferentes tamaños, en función de la actividad o de la distancia que vayamos a recorrer, pero si nos estamos iniciando en el senderismo con una mochila con una capacidad entre 20 y 30 litros será más que suficiente.

  • ¿Cómo debería ser nuestra mochila? - Debemos escoger siempre una mochila, que nos resulte cómoda y confortable, ya que compartiremos muchas horas con ella a nuestra espalda y lo ideal seria ni notarla. Tiene que tener cinturón de descarga. Es decir, el peso de la mochila tiene que recaer sobre la cadera, no sobre los hombros. El cinturón de descarga normalmente va acolchado en los laterales para que haya una buena sujeción pero que resulte cómoda. La mochila debería tener bastante rigidez en el bastidor (la parte que va pegada a la espalda). De esta forma todo el peso se transmite a la cadera. A nosotros nos gustan los modelos que tienen un ahuecado para la espalda, para facilitar la transpiración. El cinturón de descarga y el bastidor son los dos elementos más importantes de toda mochila, el resto de elementos son completamente aleatorios y al gusto del consumidor y de la actividad que vaya a realizar, pero para iniciarnos con el senderismo será suficiente con estos dos conceptos. Si que recomendamos llevar un cobertor para la mochila, ya que en caso de lluvia, la mantendrá seca, así como todo lo que llevemos dentro de ella.

  • ¿Qué debemos llevar en nuestra mochila? - Indudablemente en nuestra mochila siempre deberemos meter comida y agua. Además llevaremos siempre algo más de ropa de abrigo, como un impermeable, por si llueve, calcetines para cambiarnos por si se nos mojan los que tenemos, guantes, etc. Además, no deberemos olvidar nunca llevar un pequeño botiquín, mapa o gps, silbato y manta térmica. A parte de esto, llevaremos todo el equipo que necesitemos para la realización de nuestra ruta, como pueden ser palos de trekking, raquetas, crampones, piolet, etc o lo que creamos que vamos a necesitar.

Consulta como preparar tu mochila para un trekking >>>


4. PLANIFICA TU ACTIVIDAD


Si estás empezando en esto del senderismo, ante todo debes ser consecuente y responsable. Hay que empezar de menos a más y comenzar con objetivos más humildes, con menor distancia y desnivel, e ir incrementando la dificultad a medida que vayamos cogiendo confianza con el medio y aprendiendo sobre él.


Siempre antes de realizar cualquier ruta de senderismo es imprescindible planificar la actividad y para hacerlo correctamente deberemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Distancia de la ruta

  • Desnivel de la ruta

  • Dificultad / Nivel técnico

  • Duración estimada de la ruta (incluyendo paradas)

  • Meteorología

  • Estación recomendable (las rutas varían mucho de una estación a otra)

Debemos investigar todo lo que podamos sobre las características de la ruta elegida, a través de las reseñas de otros montañeros en wikiloc, libros especializados, blogs... Todo ello nos dará una idea de como es la ruta y si tenemos el nivel técnico y físico para realizarla.

5. CONSULTA LA METEOROLOGÍA


Te aconsejamos mirar mucho y a menudo la meteorología en la zona que vamos a realizar nuestra ruta, incluso minutos antes de salir, porque una tormenta en la montaña, no tiene nada que ver a como es una tormenta en la ciudad y puede resultar muy peligrosa.


Aún habiendo mirado con anterioridad la meteo, a veces la montaña es imprevisible y conviene ir atentos a la evolución del tiempo. Siendo un poco avispados podemos reconocer cambios en la nubosidad y anticiparnos a ellos, dándonos la vuelta si fuera necesario.


Otra opción útil es contar con una ayuda tecnológica. Existen múltiples opciones de aplicaciones para móviles que nos muestran en tiempo real, y lo más importante, nos avisan cuando se acercan a nosotros las precipitaciones


6. LLEVA AGUA Y COMIDA


El agua es un elemento vital que nuestro cuerpo necesita para mantener su actividad y refrigerarse. En muchas rutas de montaña no encontraremos fuentes de agua potable, por lo que debemos llevar nuestra propia agua, un mínimo de 1,5 o 2 litros por persona. De no ser así, sobre todo en verano podríamos sufrir una deshidratación.


En el caso de que se nos haya olvidado traer suficiente agua en nuestras cantimploras, podremos recoger agua de la montaña (en el caso de que la haya) tomando las siguientes precauciones:

  • Buscar siempre agua que corra en cascadas o arroyos, y nunca tomar agua estancada de charcos o lagos, dado que en estos últimos se pueden acumular bacterias o parásitos incluso por muy cristalina que se pueda observar.

  • Dentro del agua que corre, es preferible buscar los manantiales, es decir, la que sale directamente de la roca.

  • Habrá que estar pendientes de contaminaciones próximas, como pueden ser excrementos de animales que pastan en la zona.

Existen unas pastillas potabilizadoras que podremos adquirir en tiendas de montaña, que liberan el agua de virus, bacterias y parásitos.


Respecto a la comida, recuerda que es nuestro aporte energético, así que lleva siempre algo para comer en caso de fatiga o debilidad.


Por norma, hay que acostumbrarse siempre a beber antes de tener sed y comer en cuanto el hambre aparezca.


7. PROTÉGETE DEL SOL


Al hacer senderismo, lo habitual es subir a mayor altitud, y cuanto más subamos, mayor será la radiación solar. No nos descuidemos en los días nublados porque la radiación solar también es muy alta, aumentando muchísimo más aún si hay nieve. Por lo que debemos ponernos siempre protección solar alta y cuidar nuestros ojos con gafas de sol.



No olvides tampoco ponerte cacao o vaselina en los labios, el sol y las inclemencias del tiempo te los pueden dejar al rojo vivo!


8. ELIGE LA ESTACIÓN


No todas las estaciones son iguales, ni todas las rutas son iguales en función de la estación en la que nos encontremos. Lo más habitual cuando empezamos en esto del senderismo es iniciarnos en estaciones en las que el medio y la meteo no sean tan adversas, como puede ser en verano. En temporada invernal es peligroso realizar según que rutas si no se conocen o no se tiene una mínima experiencia: existe riesgo de avalanchas, palas heladas para las que se requiere equipo específico, etc.


También en primavera, en época de deshielo, nos podemos encontrar grandes cauces de agua cruzando nuestro camino que nos imposibilitan continuar adelante...


9. GRANDES DOSIS DE SENTIDO COMÚN


Y quizás, lo más importante en la montaña es tener grandes dosis de sentido común. No debemos subestimar nunca ninguna montaña, por pequeña que parezca. Debemos ser precavidos y no ir de temerarios y de valientes. A veces, es mejor darse la vuelta y volver otro día a seguir nuestra ruta un día con meteo adversa, o continuar por un terreno por el que no nos sentimos seguros. La montaña no se va a mover, siempre va a estar ahí... Así que si no es el día, es mejor darse la vuelta y volver otro día.


En las subidas, deberemos mantener un ritmo constante, para ello los pasos deben ser más cortos, inclinaremos el cuerpo hacia delante y pisaremos con todo el pie. Si hay mucha pendiente, lo aconsejable es subir haciendo un zig-zag, puesto que disminuimos la misma.


En la bajada, la gravedad nos ayuda, por lo que el esfuerzo es menor. La posición adecuada incluye la flexión de las rodillas y una zancada más larga.


Y sobre todo, es importante ir siempre de menos a más, comenzar más despacio al inicio e ir incrementando el ritmo, a medida que veamos que vamos calentado. De todas formas, la montaña es para disfrutarla, para vivirla sin prisas, para contemplar cada uno de los paisajes que nos ofrece... sería una pena perderse todo eso por querer llegar a la cima muy rápido!! ;-) Hagamos caso al dicho: AL MONTE HAY QUE SUBIR COMO VIEJO, PARA LLEGAR COMO JOVEN. 


Consulta nuestro Manual Montañero con muchos más consejos e información útil en la montaña >>>




1244 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

DESCUBRE MÁS RUTAS EN...

picoadi.jpg

PIRINEO Navarro

respomuso.jpg

PIRINEO    Aragonés

lagoscolomers.jpg

PIRINEO Catalán

lacdegaube.png

PIRINEO    Francés

etretat.jpg

OTRAS Escapadas

escapadasfurgo.jpg

EL GARAJE    

de Tomy y Aurora

pano posets.jpg

TRAVESÍAS de montaña

(de varios días)

Mochilas.jpg

NUESTRO Blog

picdayous2.jpg

LOS RINCONES MAS

BONITOS del Pirineo

tienda salvaguardia.jpg

MANUAL MONTAÑERO 

TODO LO QUE NECESITAS SABER para iniciarte en la montaña

ferial5.jpg

LAS MEJORES RUTAS 

CON RAQUETAS de nieve

bottom of page