nuestrasescapadasenfurgo
Como orientarse en la montaña y no perder nunca el Norte
Actualizado: 13 may 2020
Algo tan sencillo como ir a dar un paseo por la montaña puede convertirse en algo desastroso si nos perdemos... O una ruta que nos habíamos bajado de wikiloc, catalogada como "fácil" por la persona que la grabó nos hace pasar un mal rato, porque no era tan fácil como parecía... Aquí os explicaremos que utilizamos para orientarnos en la montaña y no perdernos, como actuar en el caso de que nos desorientemos y nuestros métodos para valorar con anterioridad la dificultad de la ruta que vamos a realizar.
QUÉ UTILIZAMOS PARA ORIENTARNOS EN LA MONTAÑA
Puede ser que pequemos de precavidos, pero todas precauciones son pocas, y no nos gusta dejar nada al azar a la hora de realizar una ruta, por lo que utilizamos diferentes cosas para orientarnos. Hay muchas más maneras de orientarse, pero estas son las que nosotros utilizamos. Os las contamos!:
1. GPS: Para nosotros es imprescindible. Lo llevamos siempre y nos resulta muy útil para saber por donde tenemos que ir en todo momento. En días de niebla o de baja visibilidad es un compañero perfecto porque te indica a la perfección por donde está el sendero correcto evitando riesgos de pérdida, caídas, etc. Posee muchísimas opciones: desde descargarte un track y seguirlo con tu GPS, o él mismo puede calcularte la ruta más sencilla que debes seguir para llegar al punto deseado. Suelen ir con pilas o baterías y tienen una autonomía muchísimo mayor que la de los móviles, pero hay que prever llevar repuestos por si se nos apaga en mitad de la ruta. En el caso de que el GPS se apagara, tenemos plan B.
2. Móvil: Ese aparatito que todos llevamos en el bolsillo, puede resultarnos de gran utilidad. Hay multitud de aplicaciones para guiarnos en la montaña, pero nosotros habitualmente usamos wikiloc. Importante llevar siempre baterías externas por si nos quedamos sin batería a mitad de la ruta, poder recargarlo. Nosotros llevamos siempre el GPS y el Wikiloc, por si alguno de los dos falla, tenemos siempre el otro. En el caso del GPS, él mismo puede calcularte la ruta, pero con wikiloc hay que meterle un track previamente con la ruta que queremos hacer (el GPS también da esa posibilidad). ¿Cómo elegimos ese track?
3. Elección del track. Wikiloc da la posibilidad de descargarse tracks de otras personas, pero hay que tener bastante cuidado con que nos bajamos. La dificultad de las rutas es muy subjetiva y lo que a unos les parece muy fácil para otros es muy difícil, o puede que la persona que grabó ese track, se perdiera o diera vueltas y hagamos unos kms de más totalmente prescindibles. ¿Qué hacemos para evitar que nos pase eso?:
Nunca, nunca, nunca, nunca nos descargamos tracks que no traigan la ruta bien explicada con texto. Nos gusta leer la explicación de la ruta, para saber que tipología de terreno es, si hay tramos expuestos, si en algún tramo es mejor ir por otro sitio, etc.
De un tiempo a esta parte, hemos empezado a trabajarnos nuestros propios tracks desde casa, con una herramienta que nos encanta: Garmin Base Camp. Es un software que muestra datos de mapas en 2D o 3D en la pantalla del ordenador, incluidos los perfiles de altura y las líneas de contorno. Con este programa puedes ver todos los mapas (hay que cargarlos previamente), te permite planificar rutas, marcar waypoints y tracks desde tu ordenador para después transferirlos a tu GPS o a tu móvil y seguirlos el día de tu ruta. De esta manera te aseguras de seguir el track que has planificado sobre el mapa previamente y no uno equivocado o erróneo.
4. Pero si Murphy decide hacer aparición y todo lo anterior fallara... Además también llevamos:
Mapa: No pesan nada y caben en cualquier sitio. Tenemos que reconocer que somos unos apasionados de los mapas, tenemos cajas llenas de ellos, de casi todas las zonas que hemos visitado y nos encanta mirarlos. Nuestras últimas adquisiciones son unos mapas en relieve de Picos de Europa y de Pirineos que nos pasamos horas mirando embobados porque nos flipan! (es una pena que estos no quepan en la mochila!). No sirve de nada tener el mejor GPS del mundo si no se sabe interpretar un mapa en papel previamente, así que es importante que aprendamos a hacerlo.
Brújula: Es la mejor compañera del mapa. Tampoco cuesta nada llevarla, incluso algunas pulseras de supervivencia las llevan incorporadas y van francamente bien para saber cual es la dirección correcta que hay que tomar sobre el mapa. Aún sin el mapa es muy útil también. Su uso es muy fácil, hay que alejarla de cualquier elemento metálico y colocarla sobre una superficie plana como la superficie de nuestra mano, por ejemplo.
Consulta "Señalización de senderos" >>>
Consulta también "Supervivencia en la montaña" >>>
Y SI PESE A TODO, NOS PERDEMOS... ¿QUÉ HACEMOS?
Y como bien decía el amigo Murphy: "Si algo puede salir mal, saldrá mal" Así que, ¿que hacemos si nos perdemos?
1. Si crees que estás realmente perdido, sigue estos pasos básicos del método STOP:
STOP (Detente)
Tiempo de Reflexión (Piensa)
Observa
Planifica .
Y sobre todo, ¡mantén la calma! Puede parecer más fácil decirlo que hacerlo, pero si entras en pánico, corres el riesgo de perder energía útil y cometer errores que a veces son triviales, lo que puede tener consecuencias trágicas.
2. Busca un lugar cómodo y soleado para sentarte y comer, tomar una bebida y relajarse por unos momentos. Con una mente clara y fresca, trata de encontrar el camino de regreso: mira a tu alrededor para buscar puntos de referencia e intenta ubicarlos en el mapa o rastrea mentalmente el camino que has tomado para encontrar el punto en el que podrías haber tomado la dirección equivocada y si puedes intentar retroceder para volver al camino correcto.
3. Identifica los puntos cardinales tomando como referencia el sol: recuerda que se levanta por el este y se pone por el oeste.
4. Si te encuentras cerca de un río o un arroyo, intenta seguir el camino hacia el valle, donde es más probable que te encuentres con pequeños pueblos o casas para pedir ayuda.
5. La señalización de senderos: Caminando perdidos podemos encontrarnos con marcas de senderos balizados, como los PR o los GR, con sus códigos de colores o hitos de piedras. Esto puede ser de gran ayuda, porque será más fácil toparnos con alguien a quien preguntar, pero debemos recordar que esas marcas tan sólo indican que estamos en el camino, pero no en qué dirección debemos ir para llegar a determinado lugar.
Ya conocemos los pasos que debemos seguir en caso de que nos perdamos. Sin embargo, prevenir es mejor que curar y la prevención en la montaña hará que podamos disfrutar del senderismo con mayor seguridad, y así podremos evitar muchas situaciones peligrosas o incómodas. ¡¡NO PERDAMOS EL NORTE!!
Consulta nuestro Manual Montañero con muchos más consejos e información útil en la montaña >>>
